domingo, 17 de noviembre de 2013

"Didáctica de la Educación Inicial: Los pilares" Videoconferencia Lic. Claudia Soto

Seleccioné dicha videoconferencia ya que anteriormente había visto la videoconferencia de “la centralidad del juego como unos pilares de la educación inicial”, por lo que me interesaba escuchar que otros pilares abordaría la disertante.

A grandes rasgos la conferencia llevada a cabo por la Lic. Claudia soto desarrolla los pilares de la educación en el nivel inicial. Intenta generar conciencia de la importancia que debe tener el juego en la agenda semanal de la sala brindando a demás ejemplos de diversas situaciones lúdicas tales como: Juego dramático, juego-trabajo, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos grupales entre otros. Propone también ofrecerles a los niños juegos que les planteen un verdadero desafío y un problema a resolver,  lo cual le permitirá aprender.

Procura generar conciencia de la imprescindible necesidad de brindar juegos centrándose más en lo hogareño y no tanto en la escuela primaria. Uno de los pilares que mas destaco y que considero provechoso es el de la creación de escenarios, ricos, estéticos e interesantes para los niños.


Me resulta significativo resaltar lo que la disertante plantea sobre el ¿Cómo enseñar?, marcando en relación a ello la importancia de la construcción de escenarios, la conformación de lazos de sostén como docentes, y la complementariedad con las familias. Además en la presente videoconferencia Claudia Soto brindó una mirada general sobre las variables de las situaciones de enseñanza: Tamaño del grupo, tiempo, espacio, clima, protagonismo de los actores. Estas variables permiten tomar decisiones necesarias para la tarea. La disertante afirma que son los pilares de la educación inicial los que intentan ser sostenes para pensar los Diseños Curriculares y situaciones de enseñanza aúlicas, y evaluarlas.

La videoconferencia me pareció interesante, si bien ciertos puntos eran semejantes a la que había visto con anterioridad considere muy enriquecedor el amplio aporte de ejemplos que realizó la disertante (aunque las imágenes no podían observarse). Fue clara en la exposición, lo cual hizo que el desarrollo de la temática sea comprensible.  Y aunque muchos de estos aspectos son vistos en profundidad durante la carrera de formación docente de Nivel Inicial, creo que se va logrando cierta complementariedad con cada uno de los aportes, tomando así aspectos importantes de cada uno de ellos lo que ayuda a enriquecer la tarea de enseñanza.

sábado, 16 de noviembre de 2013

“La investigación en la actualidad y en la física”- Conferencia Nerina Fidanza Romani.

La conferencia se llevó a cabo en el profesorado  “Escuela Normal Superior  10 Juan B. Alberdi”.
Sinceramente el titulo de la misma no me generaba muchas ganas de acudir, sin embargo al cabo de unos instantes pensé  más abiertamente, y me dije que no asistir porque el simple titulo no me convencía  sería algo así como “juzgar un libro por su portada”. Así fue como decidí asistir.

En rasgos generales la conferencia trataba de la investigación en general, y la investigación en la física. Para el desarrollo de la temática la disertante partió de interrogantes tales como ¿Para qué investigar? ¿Qué hace un científico? ¿Se hace en nuestro país?
A continuación expuso sobre las ciencias exactas  y las ciencias naturales, además explicó dos ramas importantes para las investigaciones: La físico teórica (elabora teorías y modelos) y la experimental (comprueban las teorías desarrolladas).

Luego de un tiempo de exposición, comencé a pensar si realmente algo de ello colaboraría con nuestra formación como docentes de nivel inicial más allá de la importancia que tiene construir nuestro propio conocimiento y acudir a espacios similares. Me dije que no, quizás estaba buscando algo que fundamente fuertemente mi presencia en aquel espacio.
Llego el momento que esperaba, la docente quien acompañaba a la disertante y con ayuda de esta, afirmaron la importancia de la investigación en cualquiera de los campos del conocimiento, resaltando así lo  rico e interesante que es investigar en la docencia, plantearse preguntas, problemas y realizar una investigación en torno a ello.  Por fin empezaban a hablar de la enseñanza en el nivel inicial, primaria etc.
Expusieron, aunque brevemente, la poca presencia de las ciencias en las salas. Resaltaron la  necesidad de comprender que no se necesita de un laboratorio totalmente equipado para hacer ciencias con los niños, es más quizás se podría prescindir de un laboratorio y llevar “el laboratorio” a la sala.

Relataron algunos casos, expuestos a continuación:
G, es un niño de séptimo grado que con marcadores armó una pistola con su respectivo tambor, y realizó el gatillo con una bandita elástica de manera realmente impactante. Cuentan tanto la docente como la disertante, que si bien la utilizó para asustar a niños en el baño no podían dejar de asombrarse de su construcción y de las preguntas que lograba generar. Entre ellas, ¿Cómo puedo hacer para apuntar y que la bala llegue hasta acá? (la pregunta fue formulada pensando en la realización de un tiro oblicuo).
La docente quien contaba su historia, afirmó que solía verlo por horas parado fuera del aula. Al cabo de unos años lo tuvo de alumno y comenzó a comprender, aunque no lo justificaba,  porque algunos docentes le pedían que se retirase de clase. Había temas que a G le aburrían, o que terminaba rápidamente y así  comenzaba a “molestar” al resto de sus compañeros. G, Planteaba preguntas interesantes y a veces un tanto alocadas, pero ella en vez de molestarse y tomar la decisión (considerada incorrecta) de sacarlo de clases, intentaba darle una respuesta y plantearle un interrogante mayor que pudiera llegar a interesarle, de tal modo G se empeñaba en resolverlo. G, tenía mucha curiosidad por su entorno y tenia además mucho conocimiento.
Su docente (o ex-docente) plantea la importancia de no ignorar estos casos, de seguir manteniendo viva la curiosidad de los niños y de generarla, de tener en cuenta las intervenciones de ellos, así mismo a ésta le preocupaba que la escasa paciencia de algunos docentes lejos de fomentar y mantener vivo el interés y la curiosidad de G, lleven a considerarlo “loco”. ´Pensaba además en la cantidad de G que existen y de los cuales del mismo modo podrían llegar a ser ignoradas sus importantísimas  intervenciones.

Relataron a demás el caso de un niño de 5 años. La docente quien le estaba explicando y mostrando al grupo de niños el uso de una pantalla digital, embarcó el tema diciéndoles que en su mano tenía un “lápiz mágico”  (como subestimándolos sin querer). Uno de los niños de cinco años aproximadamente, le dijo: “No, eso no es un lápiz mágico, es un lápiz que sirve para escribir en la pizarra digital” y el niño continuo explayándose un tanto más sobre estas nuevas tecnologías.
Fue allí, cuando nos explicó lo significativo que es atender a los saberes que los niños traen consigo, generar nuevos, y de lo fundamental que es brindarles diversos espacios.

Empecé a tomar noción de lo apresurada que había sido mi respuesta al decir que la conferencia no aportaría nada a mi formación.
Me interesé  por un interrogante que surgió, en la conferencia, así como al pasar: ¿Por qué hacer ciencias en el jardín? Esto me llevó a pensar en áreas cursadas durante cierto trayecto de la carrera.
¿Cuántas veces los niños nos hacen preguntas inimaginables? ¿Preguntas que quizás ni siquiera nosotros nos hicimos?
Los niños  suelen tener preguntas desafiantes,  se interesan por los "cómo ", los "cuándo", los "porqué", y se cuestionan acerca de los fenómenos que se producen a su alrededor.  
Si a todas esas preguntas que los niño suelen realizar y realizarse, se le suman docentes formados y capacitados que puedan brindar a los niños el abordaje de diversos temas mediante la formulación de sus hipótesis, que brinden la oportunidad de realizar experimentos, de brindar momentos de exploración, de fomentar e incrementar la curiosidad y los intereses  de los niños, el deseo de saber y conocer, docentes capaces de ofrecer ciencias,  contribuirían gratamente a enriquecer la construcción de la noción del mundo que los rodea.

La enseñanza de las ciencias en el nivel inicial, entendidas desde el diseño curricular como “Indagación del ambiente social y natural” aborda diferentes miradas del conocimiento del ambiente, que es el resultado de la interacción entre lo social y lo natural. Plantean V. Kauffman  y  A. Serulnicoff (2000) al respecto: “Hacer ciencias en el jardín se presenta como sinónimo de la indagación del ambiente social y natural”
El Diseño Curricular para la Educación Inicial señala en relación a ello: “El estudio del ambiente convoca diferentes disciplinas que poseen su propio objeto de conocimiento. En el nivel inicial comparten un enfoque didáctico cuyo propósito consiste en que los alumnos complejicen, enriquezcan, profundicen, y organicen sus conocimientos sobre el”
 Hacer ciencias en el jardín contribuirá entonces a la formación de niños cada vez más curiosos, observadores, niños que exploran, que buscan información, se plantean interrogantes. Niños más autónomos, capaces de exponer su punto de vista y respetar el de otros. Contribuyen además a  “formar ciudadanos críticos, respetuosos, activos y responsables, capaces de integrarse  creativamente a la sociedad de la que forman parte”.

Si bien la conferencia trataba más específicamente el tema de la física, me permitió igualmente  reparar en la importancia de las ciencias en el jardín sabiendo que en ellas se involucran diversas disciplinas y esta no es la excepción.
Con esto no intento responder por completo al interrogante ¿Por qué hacer ciencias en el jardín? , simplemente me propongo acercar al lector unos de los temas sobre los que me permitió  reflexionar la conferencia a la cual asistí, y mostrar de manera sintética lo que afirma el Diseño Curricular en base a ello, recordando así que su uso es de vital importancia en la tarea de enseñanza.

Para finalizar considero necesario marcar  un punto que se abordó en la conferencia aunque muy por encima, y tiene que ver con el lugar que debe darse el docente a decir “no sé”. No siempre se tienen todas las respuestas, podrá sí proponer buscarlo e investigar sobre ello con los niños pero nunca intentar dar una respuesta de algo que no se sabe sin antes investigar e informarse.

A continuación les dejo un enlace donde el científico  Dan Shechtman hace mención de por qué cree necesario enseñar ciencias desde el jardín de infantes:


martes, 12 de noviembre de 2013

"No me bajes el telón" Evento: Claudio Gabis y la Cofradía del Blues

“No me bajes el telón”, titulé esta entrada de dicha manera ya que la última vez que había asistido al teatro había presenciado una obra de baja calidad, y me había ido con muy pocas ganas de volver. Teniendo en cuenta que este evento se realizaba en un teatro distinto, y que  se trataba de una de un grupo musical de Blues, me di la oportunidad de  no bajarle el telón y asistir.
Considero importante que en el distrito donde vivo, así como también en tantos otros,se brinde la posibilidad de disfrutar de propuestas culturales de calidad para todos los gustos, ya sea de manera gratuita como lo fue en este caso o a bajo costo de manera accesible para quienes desean participar.

Claudio Gabis es guitarrista, y compositor, y es considerado uno de los fundadores del movimiento de Rock de Argentina y pionero del blues en nuestro país.
En el recorrido musical que brindó,  hubo temas de Manal, Pappo, Pescado Rabioso, Los Gatos y temas de su  repertorio personal.
Un escenario armónicamente ambientado e iluminado, un sonido musical alto que permitía oír voces claras, dio lugar a este espectáculo llevado a cabo el domingo 10 de noviembre por la noche en una de las salas del Teatro Niní Marshall ubicado en Tigre.
Ingresé al lugar expectante era la primera vez que acudía a un espectáculo en vivo de Blues, sin embargo a diferencia de lo que me sucedieron otras primeras veces en eventos culturales, esta vez me senté en mi butaca y sin siquiera empezar me entregué por completo al espectáculo. Se abrió el telón y comenzó, disfruté de cada minuto. Me fui más que contenta, y esta vez con muchas más ganas de volver a  disfrutar de algún otro evento cultural que se brindé no solo en este espacio sino en algún otro, al fin y al cabo no se puede dejar de lado algo por una simple mala experiencia. Es importante seguir, buscar  informarse y acudir  frecuentemente  a diversos eventos para disfrutar, apreciar, y  formarnos como espectadores críticos.

¿Qué vinculación puede llegar a tener esto con la Educación Inicial?,  como dije en entradas anteriores es primero el docente quien debe disfrutar de eventos culturales, para luego poder transmitírselos a los niños.
 Los chicos pueden llegar a ser los más bellos espectadores de eventos similares, si se les brindan  desde el ámbito educativo la oportunidad de conocerlos y de frecuentarlos, debido a que la escuela  es un espacio desde el cual los niños pueden tomar contacto con lugares de  diferentes tipos  como este, que quizás no acudirían o no tendrían la posibilidad de acudir fuera de la institución educativa. Es preciso enseñarles y mostrarles que ellos son dueños de muchos de estos espacios (como por ejemplo de los museos) que forman parte del patrimonio cultural.

A continuación les dejo un enlace que muestra una parte del espectáculo para quien desee disfrutarlo:  http://www.youtube.com/watch?v=Fw3fc7MzMVY


"La noche de los museos" - Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori.

Asistí al “Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori ” ubicado en Av. De la Infanta en Palermo, en el marco de “La Noche de los Museos”. 
Luego de una jornada laboral extensa regresé a mi casa, era tarde y muchos de los museos que deseaba visitar quedaban lejos de mi casa, estaba un tanto cansada pero tenía ganas de asistir mínimamente a uno de estos eventos. Así mismo leyendo e informándome sobre qué presentaban los diferentes museos, seleccioné este, y pedí a mi familia que me acompañase.
En dicho museo había varias salas de exposiciones, entre ellas  “Ida y vuelta” de Cesar López Osornio quien calificaba su obra como geometría libre. Si bien gusto de otro estilo de obras, disfruté mucho de esta sala de exposición y admiré sobretodo  las obras que incluían transparencias.




Continuando con la recorrida, pasé por otras de las salas que forma parte de la institución y me encontré con la exposición del artista (desconocido para mí) Juan Maffi , quien presentaba su obra “Exorcismo en Plaza Miserere”, utilizando materiales tales como adobe, osamentas, cuero crudo, ramas, velas, cemento patinado. Era una sala menos iluminada que las anteriores, considero que ello hacia a la obra también. La dimensión de las obras era increíble, así como también  las expresiones logradas para los rostros. El clima que se generaba en esa sala era un clima más tranquilo que la del resto, sin embargo fue tanto el regocijo que me generó que atine solo a sacar unas simples fotos, y salir rápidamente del lugar.  
Las expresiones de rostros tan bien logradas, cuerpos que desde mi punto de vista  parecían pedir ayuda desesperadamente, velas encendidas, el material utilizado, cueros de animales en el piso, todo ello me impactó profundamente haciendo que no pudiera sostener por mucho mas tiempo mi presencia en aquella sala que parecía despertar pasiones en otros tantos  espectadores.

Parte delantera. 
Parte trasera.

Presencie además la exposición de obras de Irma Amato, “Huellas latentes”, la misma se trataba de
Xilocolografías de relieves grabados con pulpa de papel y madera.
Nunca antes había visto una obra igual por lo que me interesé mucho en ella, si bien mucho no entiendo de arte me doy la oportunidad de poder disfrutarlo. Algunas de estas Xilocolografías presentaban diversos tonos de grises, y planos con texturas superpuestas, pero también había obras de collage en madera las cuales me gustaron mucho más no solo por la presencia del relieve utilizada en la gran parte de la obra sino también por los colores que oscilaban entre el marrón y el negro.

Federico Noriega
"Pericles" de la Serie "Pirulos" (2013)
Mientras caminaba por el museo, yendo de una sala a otra me encontré con intervenciones urbanas las cuales eran utilizadas en espacios poco convencionales del  mismo,  por ejemplo atadas a los arboles, detrás de un vidrio desde el cual se podían observar plantas, entre otros. Se trataban de intervenciones del artista Federico Noriega, aquí deseo destacar que las intervenciones urbanas son de mi agrado y me encanta el impacto que generan al encontrárselas  en lugares quizás cotidianos pero casi inimaginables.





Por último entre otras salas del museo, observé la muestra de “Alma de Metegol” del artista Miguel Ángel Ferreira. La misma se trataba de dibujos realizados mediante la técnica del grafito, lápiz color, carbón, sobre aglomerado o sobre papel. Sinceramente fueron las obras que mas me gustaron, me generó un grato impacto a simple vista, quizás esto sea así porque al observarlas me resultaban más claras y no tan abstractas como otras tantas obras. Entre estas  pude evidenciar que prevalecía la presencia del metegol, la pelota Pulpo, y la Spica. “Son de mi tiempo” dijeron parte de mi familia, y pensé en cómo hay tantas cosas que van marcando la identidad de cada uno, de cada tiempo, y como también buscan su lugar en la actualidad. Cada espectador podrá otorgarle un sentido distinto, pero se ve claramente la búsqueda del el artista:  el juego de la vida, de los poderes, y de la historia.
Desde mi gusto como espectadora puedo decir que admiré maravillada como logra expresarse este artista mediante los increíbles dibujos expuestos en aquella sala.




Ahora bien, ¿Que me hizo pensar la recorrida en general? Recordé mis diferentes experiencias vividas tiempo atrás en el taller de “Lenguajes Artísticos” y reconocí aun más la importancia del rol que debe asumir la escuela en relación  al arte y los niños.
La escuela debe funcionar como mediadora entre el arte y los niños. Apreciar imágenes, esculturas, monumentos, acudir a centros culturales, museos, y otros  espacios culturales es una actividad muy rica en sí misma, altamente significativa y digna de ser presentada a los niños.
Es imprescindible que los docentes mediadores de dicho conocimiento frecuenten estos espacios para llevar a cabo un andamiaje que permita a los niños un mayor acercamiento al arte, a la cultura y a una mayor apreciación. Además resultará importante que tanto por parte de los docentes como de los niños entre sí, se genere una valorización de las diversas ideas, los sentimientos y sensaciones que en ellos se despiertan al observar y al apreciar estos espacios, para así poder construirse como sujetos críticos.


lunes, 11 de noviembre de 2013

¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?- Videoconferencia: Francesco Tonucci

El titulo de la videoconferencia planteado a modo de interrogante que incentiva al espectador a reflexionar en diversos aspectos de la educación, acaparó tanto mi atención que no pude resistirme al deseo de saber de qué trataba, y qué aspectos se proponía abarcar el disertante para el desarrollo de la temática.
Invita a reflexionar sobre la duda planteada en la sociedad, en torno a si la escuela que tenemos hoy es adecuada, en la necesidad de pensar en una escuela para el mañana, y en ciertas creencias presentes en nuestros tiempos, tales como: “La escuela de antes era mejor” “los educadores y alumnos eran mejores”.

Tonucci, explica desde su visión que es necesario pensar en una escuela para el mañana, pero que no considera correcta la creencia de que la escuela de antes era mejor, ya que afirma que las escuelas de antes eran solamente para unos pocos. Esos pocos eran de familias sensibles, cultas y ricas, que ofrecían a sus hijos las bases culturales, y esperaban de la escuela únicamente aspectos complementarios a las mismas.
Sostiene que la escuela que se ofrece en estos tiempos se ha quedado en una escuela para pocos, y es ese  el principal desafío a superar: “Es necesario una escuela pública para todos, pensada para niños que no tienen una familia atrás que ofrezca esas bases culturales, familias que probablemente no tengan las capacidades ni instrumentos necesarios para ofrecer a sus hijos.”

El papel que debe asumir la escuela, es el de brindar las bases culturales a todos y cada uno de los niños, un ambiente rico, cuidado, donde haya libros, música, arte, huerta  un espacio que invite a quedarse. Un lugar  donde se brinde la lectura en voz alta, no solo de cuentos sino también de libros, donde se escriba a vista de todos aquello que los chicos expresan, ya que es el único método verdadero para entrar al campo de la lectura y la escritura convencional.

“Pienso que se podría aprender sin odiar lo que estudiamos” esta frase extraída de una de las historietas de Frato, refleja en parte como es vivenciada la escuela por los niños. La escuela no es disfrutada por estos ni  tampoco por las familias, lo cual hoy genera un gran asombro por parte de educadores y profesionales comprometidos con la tarea de enseñanza,  ya que anteriormente esta era una aliada de la educación escolar. Por último es importante resaltar que Tonucci, sostiene que tampoco les gusta a los docentes, paso que considero importante para comenzar a pensar en el cambio.
A partir de ello se puede pensar en otro desafío que debe asumir la escuela,  y es el de formar personas felices que encuentren lo que desean hacer en un marco de disfrute e interés, por esto el disertante opina que debe dejarse de  estudiar  lo que de alguna manera impone el mercado, y debe otorgarse un amplio abanico de lenguajes para todos. Así mismo resulta necesaria pensar la escuela con momentos más intensos y no tan extensos.
 Entonces… ¿Cómo puede pensarse en un escuela para el mañana?
Una escuela para el mañana,  debe ser para todos y debe no solo atender a lo anteriormente mencionado, sino ser además una escuela abierta a la diversidad, una escuela receptiva, que escuche y se interese de aquello que cada uno de los niños tiene para aportar, que brinde momentos educativos iniciados a partir de la escucha  y no de la propuesta, donde los pensamientos de los niños puedan ser  material de trabajo reconociéndolos de esta manera como seres dignos y capaces.
Tonucci afirma además que se es niño por poco tiempo, y todos deben tener el Derecho a una buena educación, agrega: “Tener un buen docente debe ser el Derecho al estudio de todos los niños”, no se trata de modificar la escuela y las leyes si no de dedicarse a la formación de docentes.

Se me hace casi imposible agregar algo a semejantes reflexiones y pensamientos, cada palabra  me remontaba a muchos momentos de mi paso en la escuela como alumna, clases interminables, horas y horas sentadas, carpetas que se guardaban de un minuto para otro para recibir a otro profesor y escuchar otra materia, etc. Aspectos que se observan cotidianamente en la vida escolar, pero que pocas veces se reflexiona críticamente.
Sin dudas la videoconferencia me pareció excelente, cada aspecto que el disertante consideraba desacertado lo justificaba de modo tal que permitía ver con claridad la necesidad del  cambio.
Cada vez que veo, escucho y disfruto de este tipo de cosas de calidad, me invade una sensación extraña, y el deseo de querer cambiar algo por más mínimo que sea se hace cada día más inmenso.  Por ello coincido con quienes ven propicia la necesidad de capacitarse continuamente, y no quedarse únicamente con lo que se aprende en el profesorado. La carrera no termina en sus cuatro años, más bien recién empieza.
Quiero cerrar resaltando esta frase  dicha por Tonucci en la presente videoconferencia: “Siendo un buen maestro, no se podrá ser un mal maestro por más que haya malas leyes”. Para pensar…









jueves, 7 de noviembre de 2013

“Encontrando tesoros”- Biblioteca y Museo popular Juan N Madero –Museo de la ciudad Buena vista- Plaza B. Mitre de San Fernando.

"Biblioteca y Museo popular Juan N Madero"

Luego de buscar diversos eventos culturales, museos, jornadas entre otros, haciendo hincapié en Capital Federal, me pregunté por qué me encontraba buscando eventos por dicha zona si en verdad no se halla entre mis alrededores más cercanos. Fue ahí cuando pensé en la importancia de conocer y asistir a la cultura que imparte el barrio en donde vivo hace unos pocos años “San Fernando”.
Días atrás había acudido a una biblioteca en San Fernando pero estaba tan apurada en buscar la información que necesitaba que no reparé siquiera en su nombre. Ante esto me propuse volver. Con datos mínimos la busqué en internet  y me encontré con que se denominaba “Biblioteca y Museo popular Juan N Madero”. Al cabo de unas semanas regresé al lugar con más expectativas que nunca, además de ser una biblioteca era un Museo. Entré al lugar y con muchas ansias le dije a la bibliotecaria que quería conocer el museo, para mi sorpresa el museo no estaba habilitado hace tiempo, me contó además que se trataba de una sola sala con objetos históricos de gran valor cultural.  Ante mi cara de desilusión, la bibliotecaria me informó que a cuatro cuadras se hallaba el “Museo de la Ciudad Buena Vista”, le agradecí y le dije que acudiría.
Pero no podía irme con las manos vacías, la biblioteca era impactante, admire su estructura arquitectónica, y la consideré amplia como pocas de las que conozco, por lo cual inmediatamente le pregunté si podía hacer una recorrida por la misma, esta asintió y me propuso acompañarme en a la vez en que me ofreció información histórica sobre dicha biblioteca.
Me brindó algunos datos claves, los cuales después pude ampliar. La Biblioteca fue fundada en los últimos meses de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en Diciembre de 1873, e inicio su actividad el 22 de Febrero de 1874. Lleva el nombre de su fundador. Es una de las bibliotecas populares más antiguas de la Argentina.
La Biblioteca Popular Juan N. Madero cuenta con 92 mil volúmenes (entre los cuales se encuentran piezas de valor histórico) y con una hemeroteca para la consulta de investigadores.  Durante la recorrida observé, varias fotografías que se hallaban en marcos circulares , le pregunté de que se trataba, me comentó que tenía que ver con diversas personalidades que habían acudido a la institución, tales como  Domingo F. Sarmiento, Julio Argentino Roca, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, entre otros.
En planta baja vi a un grupo de niños con sus útiles reunidos con una persona adulta alrededor de una amplia mesa, y  le pregunté a la bibliotecaria quien todavía me acompañaba si se trataba de algún curso de inglés  u otro tipo de actividad,  me explicó que se trataba de una clase de apoyo escolar, y que además en dicho espacio se brindan cursos  de inglés , computación, ajedrez, taller literario, encuadernación, pinturas, cestería natural entre otras, y que también suelen darse manifestaciones culturales y artísticas locales tales como conferencias conciertos charlas y exposiciones.


Me fui de la Biblioteca muy satisfecha y con ganas de volver. Al salir de ella y mientras me dirigía hacia el “Museo de la Ciudad” pensé en la importancia que tiene asistir a estos lugares previamente a una salida didáctica por ejemplo.  Tal como lo sugieren diversas bibliografías leídas a lo largo de la carrera, reflexioné en la necesidad de ser uno quien recorre primeramente estos espacios, recolecta información y se nutre,  para luego si poder ofrecérselo a los niños, y no encontrarse por ejemplo en la situación en la que me encontré yo, es decir ante un museo “inhabilitado”, pero con la presencia de un grupo de niños en dicha institución.


“Museo de la Ciudad Buena Vista”

Museo de la Ciudad, ubicado en la Quinta Santa Cecilia.
Salí de la biblioteca camine dos cuadras doble a la izquierda y luego de caminar dos cuadras mas encontré el Museo de la Ciudad Buena Vista. Los portones de la entrada eran altísimos, al igual que la institución, ingresé y al tener que abrir la puerta del museo me invadió una sensación extraña. Me recibió un señor muy amable, respiré,  le conté que deseaba hacer una recorrida por el museo (el mismo contaba con solo dos salas), este me acompañó y me fue otorgando información.
Esta institución se encuentra dentro de la denominada “Quinta Santa Cecilia”, perteneció a la familia de Martin Jacobé y  la Sra. Elvira Elizalde. Es del Siglo XIX, y si bien ha sido restaurada aun conserva en su estructura arquitectónica aspectos neo-románicos. Comenzó a funcionar como museo en el año 2005, sin embargo fue adquirida por la municipalidad varios años antes para impedir que fuera rematada.
La exposición permanente revaloriza la identidad sanfernandina y contiene objetos que originariamente pertenecieron a la familia Jacobé.
A la izquierda de la propiedad que funciona como museo, se encuentra una pequeña capilla (que aún se conserva), todos los objetos que actualmente se encuentran allí son los que destinó originalmente la familia Jacobé. Cuenta además con una cripta donde descansan los restos de este matrimonio.

Obras que forman parte de la exposición.
En dicho museo las exposiciones suelen renovarse cada una semana o quince días. En esta oportunidad me encontré y disfruté de una exposición de arte urbano, donde se observan distintas formas de grafiti, fotografías, pinturas, pictografías y proyecciones generadas por el grupo TGH’S (artistas sanfernandinos que se dedican a intervenciones urbanas en general). Está centrado en todo lo que tiene que ver con el arte en las ciudades. Joaquín Torres Zabaleta, Marcos Daverda, Guido Delabella, Jeronimo Gregorini, entre otros, son los principales expositores del evento. 
Obra de Santiago Fredes, compuesta por dos partes.
Deseo enfatizar sobre una obra de Santiago Fredes, artista invitado en esta exposición, la cual despertó mi interés. La obra refleja el paso elevado del peatón, y se encuentra realizada con carbonilla y látex sobre tela. La placa que acompaña dicha pieza, cuenta que para su realización Fredes recurrió a su percepción como transeúnte, por lo que al dibujo lo trabajó desde esa mirada. Una mirada diferente a la  de un automovilista, a quien la ciudad  puede parecerle limpia y ordenada. Sostiene además que éste como transeúnte todo lo mira, y que su percepción esta puesta en muchos detalles.

Por último quiero señalar, aunque brevemente, que de regreso a mi casa, transité por la "Plaza Mitre". Esta es la Plaza principal de San Fernando y está ubicada a pocos metros de los espacios culturales antes mencionados. La vegetación de esta plaza es muy rica y variada, sin embargo en esta ocasión  me interesa destacar de ella una escultura en la cual no había reparado. Se trata de la escultura de Bartolomé Mitre (por quien se la denomina de dicha manera) ubicada en el centro de la misma donde se lo observa con un sombrero en su mano y  ropa de civil. Decidí mencionar esto para marcar las distintas maneras, y  lugares en los que la cultura nos invade gratamente.
Quiero resaltar que me llevo muchos aspectos positivos de este recorrido, cada espacio, cada evento me ayuda a ampliar un poco más mi mirada crítica.  Creo importante comprender que no es necesario ir tan lejos para relacionarse y apreciar estos espacios,  el arte, y demás, ya que este nos rodea, y nos comienza a resultar imprescindible cuanto más los frecuentamos. Es significativo no solo que se los acerquemos a los niños, si no también ser nosotros mismos como futuros docentes, quienes podamos conocer, frecuentar y disfrutar de todo esto.




lunes, 4 de noviembre de 2013

“La centralidad del juego como uno de los pilares de la Educación Inicial” Videoconferencia Rosa Violante.

"Esto no es un juego" 

La videoconferencia que seleccioné, trata sobre el juego como uno de los pilares de la Educación Inicial, tal y como lo señala su titulo. Parte de diversos cuestionamientos tales como: Pensar la centralidad del juego como uno de los pilares de la Educación Inicial ¿Significa considerar que todas las actividades que se desarrollan en el jardín tienen que ser juego? ¿Significa que los niños principalmente tienen que jugar? ¿Cómo se puede explicar la  relación entre juego y enseñanza? ¿Se pueden enseñar contenidos a través de situaciones de juego? ¿Cómo Se enseña a jugar? ¿Cuáles son los juegos que deberían formar parte de la propuesta semanal y cotidiana del nivel inicial?
Para arribar a respuestas a estos interrogantes la disertante plantea, en un principio los rasgos característicos de las actividades lúdicas, destacando entre ellos la importancia de la automotivación, la intersubjetividad, la ficción y el formato.
 A continuación plantea el cómo aparece el juego en diferentes textos de la didáctica del nivel inicial a lo largo de los años, donde hace mención a la polémica desatada en los años ‘80 centrada en jugar por jugar vs jugar para. Luego cuenta que en los años ’90 se construye una conceptualización superadora de esta polémica y se desarrolla el concepto del juego en el contexto escolar. En dicho año también aparecen los CBC, lo cual hizo que las actividades de las áreas disciplinares adquirieran el primer lugar, dejando de esta manera al juego un poco al costado por cierto periodo. En el año 2000, y actualmente puede hablarse de que “lo importante es jugar”. El recorrido histórico que plantea la oradora muestra que se vuelve a ubicar al juego en un lugar central.
La disertante responde a uno de los interrogantes iniciales afirmando que es posible la relación entre el juego y la enseñanza, y que se puede enseñar a jugar proponiendo la entrada al campo lúdico,(por ejemplo: armando un escenario ficcional, un consultorio, el hogar etc.) o bien prestando conciencia de que lo que es no es. Agrega que esto puede darse también promoviendo la realización de formatos, o estando atentos a las evocaciones de los niños para poder partir de ello y completar el formato. Sostiene además la importancia de la intervención docente en las situaciones lúdicas, las cuales se vinculan con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento, atendiendo a su vez a no desvirtuar el verdadero juego.
En relación al último interrogante planteado “¿Cuáles son los juegos que deberían formar parte de la propuesta semanal y cotidiana del nivel inicial?”  Nos brinda la siguiente categorización:
Juego dramático, Juegos grupales (comprometen contenidos de diferentes áreas del conocimiento), Juegos tradicionales (revalorización), Juego de construcción, Juego-Trabajo, hace mayor hincapié en este último, ya que ella como otros de sus colegas, lo consideran la figura principal dentro de la estructura didáctica del nivel.
Como cierre afirma que enseñar en clave lúdica, implica comprender que hay juegos que brindan oportunidades para construir conocimientos, recuperar situaciones verdaderamente lúdicas y visualizar que contenidos se comprometen para poder enriquecerlo, y que es importante comprender que “no todas las actividades son juegos”.

La videoconferencia me pareció interesante, no solo por la temática –de hecho ya la había abordado en otra materia en la cual realice un trabajo sobre la importancia del juego- sino también por que la oradora fue desarrollando los diversos aspectos expuestos con anterioridad haciendo mención a diferentes bibliografias y autores que considero que leyéndolos nos podrían enriquecer aun más la mirada en cuanto a la importancia de la centralidad del juego. A su vez,  los ejemplos brindados permiten una lectura más clara de la situación planteada, y ofrecen la posibilidad de abrir el espectro hacia otras ideas. Sumado a esto en la videoconferencia se expusieron, aunque brevemente, diferentes proyectos llevados a cabo en distintas salas del nivel inicial en el marco de juegos de construcción, los cuales con el solo hecho de ser compartidos públicamente invitan e incentivan a recrearlos, complejizarlos y enriquecerlos.

Revalorizar el juego es indispensable ya que es una actividad placentera para los niños y les brindan múltiples posibilidades tales como, interactuar en pequeños grupos, asumir diferentes roles, elegir materiales, sistematizar informaciones, permite el desarrollo de la creatividad, la  imaginación, la construcción de relaciones espaciales entre otras tantas, para ello es también necesario repensar la selección de materiales, la intervención docente, el tiempo destinado, trabajar para que las diversas propuestas de juegos sean diseñadas y no brindadas como ofertas en momentos libres sin previa planificación, es imprescindible brindar estas oportunidades de juego atendiendo críticamente a cada una de las propuestas. Así mismo  creo necesario e importante recordar que “el jugar” es uno de los Derechos del niño, presente en la Constitución de la Nación Argentina. Este Derecho sostiene que el juego los ayuda a construirse como personas. Es allí cuando nacen sus mejores ideas, cuando comienza a constituirse lo más sólido de su personalidad.





miércoles, 30 de octubre de 2013

"Un rayito de..."

Luego de pensar un tiempo sobre mis experiencias en las prácticas pedagógicas, recordé con mucha claridad a una nena en particular de una sala de dos años, SOL.
Sol, es una de las niñas mas grandes, llegaba al jardín acompañada, como la mayoría de los niños, por su mamá y en ocasiones por su papá.
El mes que compartí  las mañanas en la sala Sol ingresaba llorando, su mamá o papá se retiraban luego de acompañarla hasta la puerta de la sala, y su llanto crecía a pasos agigantados.
Durante el momento de ingreso, Sol solía tirarse al piso boca abajo mientras lloraba de manera tal que generaba en mí una sensación de angustia e incertidumbre al no poder decodificar sensiblemente el producto que causaba su llanto.
Generalmente cuando esto sucedía  sus compañeros acostumbraban a acercarse a Sol, algunos tocándola y otros permanecían observándola.
 Se ve claramente cómo los niños, reconocen cierta angustia y sentimientos de tristeza en otro par y responden empáticamente a esa aflicción, interesándose por su estado sensible. Muestran, además, atención, curiosidad y comprensión de la causa de la angustia.
Lejos de poner palabras, afectividad y disposición corporal a esta situación que parece incluir a todo el grupo de niños, las docentes se limitaban a decir “Basta Sol”  “Ya está” “Sol, veni a sentarte”, continuando con la jornada como si nada estuviese sucediendo con esa pequeña.
En ocasiones, las docentes solían tomar su chupete y colocárselo como diciendo “Basta”, el llanto de la niña disminuía lentamente por unos instantes y, al cabo de unos minutos estaba llorando nuevamente.
Pero Sol… ¿Realmente quería su chupete? ¿Esa era la causa de su llanto? Considero que no, ¿Habrán reparado en ello sus docentes?.
Es acá cuando pienso que la escucha y la observación activa cobran un rol protagónico en el Jardín Maternal. La escucha permite recibir la palabra del otro y darle un lugar en el pensamiento; la observación atenta buscando la mirada para comunicarse, tratando de interpretar qué necesita, permite comprender y ayudar al otro. Sin embargo, en aquella sala, la falta de algunas de estas estrategias  docentes conllevaba a una interpretación simplista de la situación, lo que imposibilitaba percibir con claridad qué le pasaba o necesitaba Sol.
Puedo evocar numerosas ocasiones y momentos en los que Sol lloraba desconsoladamente y su llanto era ignorado por los adultos que estaban a su cargo. Momento en donde las acciones de las docentes, que debían ser significativas para el proceso de constitución de la subjetividad, eran inadecuadas. Por entonces me preocupaba que la falta de una mirada atenta y comprometida sumado a una fuerte ausencia de contención afectiva en el vínculo pedagógico, se hubiesen naturalizado en la cotidianeidad escolar, siendo el llanto de Sol parte de las jornadas diarias. ¿Se podrá de esta manera otorgar calidad significativa a las experiencias de los niños de manera fortuita?.
Sabemos, que la  falta de contención afectiva o la expresión de una actitud indiferente ante situaciones escolares como las mencionadas,  puede ocasionar en los niños la transmisión de sentimientos de desconfianza hacia el mundo, por lo que me resulta imposible dejar de pensar en la  baja o nula disponibilidad corporal y afectiva que se observa en algunas docentes del nivel.
Si comprendemos la importancia de atender la dimensión ética-emocional- social en el jardín maternal podremos asumir con convicción unas de las formas de enseñar propias del nivel, como lo es “participar en expresiones mutuas de afecto”.  Esto supone entender al cuerpo del docente como un sostén afectivo, que abraza y expresa su afecto estableciendo un vínculo amoroso, de contención y seguridad.
Recuerdo que una de las situaciones que me causó un gran dolor fue un momento en el que Sol llorando, se acercó a mí y me abrazó larga y fuertemente. Como cualquier otra persona -creo- hubiese hecho en mi lugar, respondí a su abrazo con la misma intensidad afectiva dándole además un beso y acariciándola. No sabía si ello la iba a tranquilizar pero desde mi lugar buscaba construir un vínculo de confianza y de apego, intentando comprender sus emocionesAhora bien, si reconocemos al jardín maternal como una institución educativa es muy importante que asuma su responsabilidad pedagógica, acunando y haciendo efectivos los derechos de los niños/as. ¿Por qué digo esto? Porque todo niño/a tiene Derecho a crear lazos de afectos con otras personas, disfrutar de ellos, y desarrollar sus emociones. Sin embargo, este derecho se vulneraba frecuentemente en la relación de Sol con sus maestras.
Así fue como la abrace por un largo rato y su llanto comenzó a cesar paulatinamente. Esto me produjo un sentimiento esperanzador de poder generar gradualmente una cercanía afectiva con Sol. Sin embargo, minutos más tarde,  se aproximó  la docente auxiliar y me dijo: “Cuando se te acerque otra vez Sol déjala sola  porque si no se acostumbra…. y no tiene que llorar mas”.
Este diálogo me generó una gran incomodidad y perplejidad, no supe qué responder y sólo me limité a asentir con la cabeza. Sin duda, fue una situación que me descolocó porque no podía imaginarme qué hacer si Sol venía en busca de los únicos brazos docentes disponibles y responder a su necesidad de afecto y contención desde el rechazo.
En varias ocasiones leí distintos autores que enfatizan con solvencia académica, la importancia del afecto, el acompañamiento, la seguridad, la confianza y el apego en las prácticas de enseñanza en el Jardín Maternal como organizadores básicos y protectores que favorecen la construcción subjetiva de los niños, por lo que entiendo que este pedido que las docentes me hacían era infundado.
 Con el avance de mis prácticas, advertí que Sol ya era vista como aquella niña que boicoteaba con su llanto las actividades y que de algún modo: con chupete, con indiferencia o con imposición de un ¡Basta! había que silenciar, también se le adjudicaba cierta cuota de responsabilidad en los conflictos que se generaban entre sus compañeros sin siquiera haber sido observada, escuchándose así exclamaciones tales como “¡Ay ay, seguro fue Sol!”.
Hoy a la distancia de aquella vivencia, reflexiono acerca de algunos contextos educativos donde los sentimientos de los bebés y niños/as no son respetados ni tenidos en cuenta por los adultos que asumen su cuidado, donde algunas maestras con una actitud apática, insensible y/o poco reflexiva  favorecen la construcción de sentimientos de desconfianza, de inseguridad, de descalificación, de desvalorización hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el mundo. Y considero que estas cuestiones no son menores si comprendemos que el otro, desde la gratificación o la frustración, la aceptación o el rechazo, nos sostiene, nos condiciona y, a su vez, cada uno de sus actos son portadores de un orden social que contiene y determina ese vínculo.
En los primeros años de vida, es crucial favorecer un desarrollo emocional equilibrado a través de un clima afectivo armonioso y estable, el cual permita la expresión y canalización de conflictos. Por esta razón, la maestra que se desempeña en el jardín maternal debe constituirse como persona clave, como una figura de sostén. Pudiendo de esta manera, atender las individualidades de cada niño, ir  conociéndolo y supervisando su atención. Es esta maestra constituida como “persona clave”, la que debe entablar vínculos afectivos con los niños, brindarle tiempos de escucha, y desarrollar en ellos la confianza en sus propias posibilidades. La cercanía afectiva entre la persona clave y los niños, garantiza  relaciones estrechas de contención, conocimiento mutuo, y cuidado.  Es necesario conjugar la intencionalidad pedagógica con la contención maternante, a partir de sensibilizar nuestra escucha hacia los niños.
Y si bien sé que hay muchas “Sol” que nos esperan con los brazos abiertos, también entiendo que es imprescindible detenernos a mirar con ojos críticos estas escenas cotidianas porque  todos los docentes dedicados a la educación inicial debemos atender con compromiso y profesionalidad la dimensión emocional- afectiva-ética,  la cual ha de iluminar–como el Sol- con ternura y sensibilidad toda la vida subjetiva del niño en su experiencia escolar.



martes, 22 de octubre de 2013

"La diversidad nos enriquece"

 Evento: "Encontrarse en la Diversidad"


 “Encontrarse en la Diversidad” es un proyecto auspiciado por el INADI que, bajo la consigna “todo lo distinto que tenemos en común”, se propone reunir a estudiantes de escuelas secundarias y terciarias, públicas y privadas, y mediante la realización de distintas actividades, analizar y debatir, entre otros temas, sobre los mecanismos de exclusión que imperan en la sociedad y que generan desigualdad. Es un espacio para entender el valor de la diversidad y comprender su influencia en la vida cotidiana.
Esta jornada, se llevo a cabo el día miércoles 16/10 en la Sala Haroldo Conti del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), y es su séptima edición. Hubo mesas de debate en torno a cuestiones relacionadas con la diversidad y la música, los medios de comunicación, la educación, la economía, el fútbol, el cine, el teatro, la cultura, y las creencias, además de espectáculos musicales y de danzas, entre otros.

Asistí a dicho evento tres años consecutivos, debido a que me lo solicitaban en mi ámbito laboral. El primer año no comprendía mucho de lo que trataba, no me había siquiera interiorizado en la propuesta. Los últimos dos años comencé a ser mas consiente del provecho que podía sacar de las mismas, y en esta oportunidad no solo fui con mayor disponibilidad si no que también me informé de cada una de las charlas que se iban a brindar. Considero que el transcurso por el profesorado de Educación Inicial me ha ido formando, y haciendo vislumbrar la importancia de acudir a determinados eventos culturales.

Luego de observar un video que permitía tomar conciencia de lo que fue la ESMA, presenciamos un stand up, el mismo tenía como objetivo hacer reflexionar a los presentes sobre la diversidad, la discriminación, y los derechos. A continuación se me vinieron a la mente algunos interrogantes tales como, ¿Hasta qué punto llega la discriminación? ¿Nos reímos ante cualquier situación que afecta a otro? ¿Le somos indiferentes a las diferencias? ¿Nos da igual?  ¿Somos capaces de actuar positivamente ante la diversidad?
Seguidamente cada uno se dirigió a la charla  que deseaba. A mí, me atrajo una titulada “Jugar aprendiendo o aprender jugando: Juego interactivo para vivir la diversidad jugando”. El juego consistía en formar diversos equipos de 4 integrantes (desconocidos entre sí), y contestar diferentes preguntas sobre cultura general relacionadas a la diversidad. Para ello se brindaba un espacio en el que cada equipo debía reflexionar sobre la pregunta, poner en común los diferentes puntos de vistas de los integrantes y luego exponer su respuesta. Esto permitía intercambiar opiniones no solo con el equipo sino con los demás grupos, enriqueciendo así el punto de vista propio, e informarse en caso de no haber tenido una respuesta apropiada. Se abordaron  temas vinculados, con el sexo y el género, la discriminación, la desigualdad, las diferentes culturas que conviven hoy en la sociedad, entre otros.

Al principio me pregunté si algo de ello podría llegar a vincularse  con el Nivel Inicial, automáticamente me dije que sí. Consideré que sí, ya que a mi entender se trata de una institución educativa que intenta reconocer a todos los niños con iguales derechos frente al conocimiento socialmente valido.
Así mismo, es importante tener en cuenta que,  las instituciones educativas (no solamente las del Nivel inicial) se hallan insertas en un contexto social que no es homogéneo. Muy por el contrario suelen recibir a una  población con diversidad cultural y diferencias sociales, y económicas. Por ello, resultará importante reconocer las  diferencias en el entorno, y en la propia institución, pudiendo aportar elementos de análisis para la comprensión de esa realidad, y para la toma de las decisiones. Poder respetar las diferencias e incluirlas en la situación de aprendizaje de  la institución, es un paso importante.
 El tema de la diversidad es tan rico e importante para abordar también con los niños que no se le debe quitar importancia.  Trabajar en torno a esto, no debe significar borrar las diferencias, y homogeneizar, si no evaluar esas diferencias y ser recuperadas por la institución educativa si pretende ser realmente respetuosa de la diversidad. La tolerancia y el respeto por el otro nos posibilitarán crecer como sociedad.
Como futuros docentes nuestra tarea empieza por la reflexión de nuestras propias actitudes frente a uno mismo, frente a los otros, frente a la diversidad.
Es este un tema tan amplio que no puede acotarse acá, esta es una simple invitación a interiorizarse más sobre ello, es un tema  que merece ser estudiado, enseñado y atendido.