"Esto no es un juego"
La videoconferencia que seleccioné, trata
sobre el juego como uno de los pilares de la Educación Inicial, tal y como lo
señala su titulo. Parte de diversos cuestionamientos tales como: Pensar la centralidad
del juego como uno de los pilares de la Educación Inicial ¿Significa considerar
que todas las actividades que se desarrollan en el jardín tienen que ser juego?
¿Significa que los niños principalmente tienen que jugar? ¿Cómo se puede explicar
la relación entre juego y enseñanza? ¿Se
pueden enseñar contenidos a través de situaciones de juego? ¿Cómo Se enseña a
jugar? ¿Cuáles son los juegos que deberían formar parte de la propuesta semanal
y cotidiana del nivel inicial?
Para arribar a respuestas a estos
interrogantes la disertante plantea, en un principio los rasgos característicos
de las actividades lúdicas, destacando entre ellos la importancia de la automotivación,
la intersubjetividad, la ficción y el formato.
A continuación
plantea el cómo aparece el juego en diferentes textos de la didáctica del nivel
inicial a lo largo de los años, donde hace mención a la polémica desatada en
los años ‘80 centrada en jugar por jugar vs jugar para. Luego cuenta que en los
años ’90 se construye una conceptualización superadora de esta polémica y se
desarrolla el concepto del juego en el contexto escolar. En dicho año también
aparecen los CBC, lo cual hizo que las actividades de las áreas disciplinares
adquirieran el primer lugar, dejando de esta manera al juego un poco al costado
por cierto periodo. En el año 2000, y actualmente puede hablarse de que “lo
importante es jugar”. El recorrido histórico que plantea la oradora muestra que
se vuelve a ubicar al juego en un lugar central.
La disertante responde a uno de los
interrogantes iniciales afirmando que es posible la relación entre el juego y
la enseñanza, y que se puede enseñar a jugar proponiendo la entrada al campo lúdico,(por
ejemplo: armando un escenario ficcional, un consultorio, el hogar etc.) o bien
prestando conciencia de que lo que es no es. Agrega que esto puede darse también
promoviendo la realización de formatos, o estando atentos a las evocaciones de
los niños para poder partir de ello y completar el formato. Sostiene además la
importancia de la intervención docente en las situaciones lúdicas, las cuales se
vinculan con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento, atendiendo
a su vez a no desvirtuar el verdadero juego.
En relación al último interrogante planteado “¿Cuáles
son los juegos que deberían formar parte de la propuesta semanal y cotidiana
del nivel inicial?” Nos brinda la
siguiente categorización:
Juego dramático, Juegos grupales (comprometen
contenidos de diferentes áreas del conocimiento), Juegos tradicionales (revalorización),
Juego de construcción, Juego-Trabajo, hace mayor hincapié en este último, ya
que ella como otros de sus colegas, lo consideran la figura principal dentro de
la estructura didáctica del nivel.
Como cierre afirma que enseñar en clave lúdica,
implica comprender que hay juegos que brindan oportunidades para construir
conocimientos, recuperar situaciones verdaderamente lúdicas y visualizar que
contenidos se comprometen para poder enriquecerlo, y que es importante
comprender que “no todas las actividades son juegos”.
La videoconferencia me pareció interesante,
no solo por la temática –de hecho ya la había abordado en otra materia en la
cual realice un trabajo sobre la importancia del juego- sino también por que la
oradora fue desarrollando los diversos aspectos expuestos con anterioridad haciendo
mención a diferentes bibliografias y autores que considero que leyéndolos nos podrían
enriquecer aun más la mirada en cuanto a la importancia de la centralidad del
juego. A su vez, los ejemplos brindados permiten
una lectura más clara de la situación planteada, y ofrecen la posibilidad de abrir
el espectro hacia otras ideas. Sumado a esto en la videoconferencia se expusieron,
aunque brevemente, diferentes proyectos llevados a cabo en distintas salas del
nivel inicial en el marco de juegos de construcción, los cuales con el solo
hecho de ser compartidos públicamente invitan e incentivan a recrearlos,
complejizarlos y enriquecerlos.
Revalorizar el juego es indispensable ya que
es una actividad placentera para los niños y les brindan múltiples
posibilidades tales como, interactuar en pequeños grupos, asumir diferentes
roles, elegir materiales, sistematizar informaciones, permite el desarrollo de
la creatividad, la imaginación, la construcción de relaciones espaciales
entre otras tantas, para ello es también necesario repensar la selección de
materiales, la intervención docente, el tiempo destinado, trabajar para que las
diversas propuestas de juegos sean diseñadas y no brindadas como ofertas en
momentos libres sin previa planificación, es imprescindible brindar estas
oportunidades de juego atendiendo críticamente a cada una de las
propuestas. Así mismo creo
necesario e importante recordar que “el jugar” es uno de los Derechos del niño,
presente en la Constitución de la Nación Argentina. Este Derecho sostiene que
el juego los ayuda a construirse como personas. Es allí cuando nacen sus
mejores ideas, cuando comienza a constituirse lo más sólido de su personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario