"Biblioteca y Museo popular Juan N Madero"
Luego de buscar diversos eventos
culturales, museos, jornadas entre otros, haciendo hincapié en Capital Federal,
me pregunté por qué me encontraba buscando eventos por dicha zona si en verdad
no se halla entre mis alrededores más cercanos. Fue ahí cuando pensé en la
importancia de conocer y asistir a la cultura que imparte el barrio en donde
vivo hace unos pocos años “San Fernando”.

Pero no podía irme con las manos vacías, la biblioteca era impactante,
admire su estructura arquitectónica, y la consideré amplia como pocas de las
que conozco, por lo cual inmediatamente le pregunté si podía hacer una
recorrida por la misma, esta asintió y me propuso acompañarme en a la vez en
que me ofreció información histórica sobre dicha biblioteca.
Me brindó algunos datos claves, los cuales después pude ampliar. La
Biblioteca fue
fundada en los últimos meses de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento,
en Diciembre de 1873, e inicio su actividad el 22 de Febrero de 1874. Lleva el
nombre de su fundador. Es una de las bibliotecas populares más antiguas de la
Argentina.

En planta baja vi a un grupo de
niños con sus útiles reunidos con una persona adulta alrededor de una amplia
mesa, y le pregunté a la bibliotecaria
quien todavía me acompañaba si se trataba de algún curso de inglés u otro tipo de actividad, me explicó que se trataba de una clase de
apoyo escolar, y que además en dicho espacio se brindan cursos de inglés , computación, ajedrez, taller
literario, encuadernación, pinturas, cestería natural entre otras, y que
también suelen darse manifestaciones culturales y artísticas locales tales como
conferencias conciertos charlas y exposiciones.
Me fui de la Biblioteca muy
satisfecha y con ganas de volver. Al salir de ella y mientras me dirigía hacia
el “Museo de la Ciudad” pensé en la importancia que tiene asistir a estos
lugares previamente a una salida didáctica por ejemplo. Tal como lo sugieren diversas bibliografías
leídas a lo largo de la carrera, reflexioné en la necesidad de ser uno quien
recorre primeramente estos espacios, recolecta información y se nutre, para luego si poder ofrecérselo a los niños,
y no encontrarse por ejemplo en la situación en la que me encontré yo, es decir
ante un museo “inhabilitado”, pero con la presencia de un grupo de niños en
dicha institución.
“Museo de la Ciudad Buena Vista”
![]() |
Museo de la Ciudad, ubicado en la Quinta Santa Cecilia. |
Salí de la biblioteca camine dos cuadras doble a la izquierda y luego
de caminar dos cuadras mas encontré el Museo de la Ciudad Buena Vista. Los
portones de la entrada eran altísimos, al igual que la institución, ingresé y al
tener que abrir la puerta del museo me invadió una sensación extraña. Me
recibió un señor muy amable, respiré, le
conté que deseaba hacer una recorrida por el museo (el mismo contaba con solo
dos salas), este me acompañó y me fue otorgando información.
Esta institución se encuentra dentro de la denominada “Quinta Santa
Cecilia”, perteneció a la familia de Martin Jacobé y la Sra. Elvira Elizalde. Es del Siglo XIX,
y si bien ha sido restaurada aun conserva en su estructura arquitectónica
aspectos neo-románicos. Comenzó a funcionar como museo en el año 2005, sin
embargo fue adquirida por la municipalidad varios años antes para impedir que
fuera rematada.
La
exposición permanente revaloriza la identidad sanfernandina y contiene objetos
que originariamente pertenecieron a la familia Jacobé.
A la izquierda de la propiedad que funciona como museo, se encuentra
una pequeña capilla (que aún se conserva), todos los objetos que actualmente se
encuentran allí son los que destinó originalmente la familia Jacobé. Cuenta
además con una cripta donde descansan los restos de este matrimonio.
![]() |
Obras que forman parte de la exposición. |
En dicho museo las exposiciones
suelen renovarse cada una semana o quince días. En esta oportunidad me encontré
y disfruté de una exposición de arte urbano, donde se observan distintas formas
de grafiti, fotografías, pinturas, pictografías y proyecciones generadas por el
grupo TGH’S (artistas sanfernandinos que se dedican a intervenciones urbanas en
general). Está centrado en todo lo que tiene que ver con el arte en las
ciudades. Joaquín Torres Zabaleta, Marcos Daverda, Guido Delabella, Jeronimo
Gregorini, entre otros, son los principales expositores del evento.
![]() |
Obra de Santiago Fredes, compuesta por dos partes. |
Deseo enfatizar sobre una obra de Santiago Fredes,
artista invitado en esta exposición, la cual despertó mi interés. La obra
refleja el paso elevado del peatón, y se encuentra realizada con carbonilla y látex sobre tela. La placa que acompaña dicha pieza, cuenta que para su
realización Fredes recurrió a su percepción como transeúnte, por lo que al
dibujo lo trabajó desde esa mirada. Una mirada diferente a la de un automovilista, a quien la ciudad puede parecerle limpia y ordenada. Sostiene
además que éste como transeúnte todo lo mira, y que su percepción esta puesta
en muchos detalles.

Quiero resaltar que me llevo muchos
aspectos positivos de este recorrido, cada espacio, cada evento me ayuda a
ampliar un poco más mi mirada crítica. Creo importante comprender que no es necesario
ir tan lejos para relacionarse y apreciar estos espacios, el arte, y demás, ya que este nos rodea, y
nos comienza a resultar imprescindible cuanto más los frecuentamos. Es significativo
no solo que se los acerquemos a los niños, si no también ser nosotros mismos
como futuros docentes, quienes podamos conocer,
frecuentar y disfrutar de todo esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario